La comunidad
En el corazón del Amazonas colombiano, a 32 km de Leticia vía fluvial, se encuentra Santa Sofía, un resguardo indígena donde las raíces no solo sostienen árboles, sino también memorias, lenguas, rituales y formas propias de habitar la selva. Aquí, la selva no es paisaje: es hogar, maestra, refugio y territorio sagrado.
La comunidad de Santa Sofía está compuesta por diferentes pueblos indígenas, entre ellos Ticuna, Yagua y Cocama, que han convivido durante generaciones, entre cantos de aves, huellas de dantas y el vaivén de las canoas. A través de sus saberes, han tejido un equilibrio entre la naturaleza y la vida cotidiana, cuidando los ciclos del bosque y transmitiendo sus conocimientos por medio de la oralidad, la siembra y la práctica colectiva.
Uno de los linajes que ha dejado una huella profunda en este territorio es el de la familia Carihuasari, cuyas acciones comunitarias han sido inspiración para este proyecto. Desde la creación del “Viejo Bosque” —una iniciativa de restauración ecológica con árboles nativos— hasta la creación de una asociación familiar enfocada en el cuidado de tortugas, su caminar es ejemplo de cómo se puede sembrar futuro desde la memoria y el compromiso con la tierra.
Hablar de la comunidad es hablar de hospitalidad, de procesos silenciosos pero poderosos, y de una apuesta diaria por resistir y adaptarse sin perder el vínculo con lo ancestral. Es también reconocer que este territorio ha sido impactado por los cambios climáticos y las presiones externas, pero que aún así, la comunidad sigue creando, cuidando y soñando desde sus propias raíces.
Raíces Invisibles no sería posible sin el permiso, el acompañamiento y la confianza de quienes habitan Santa Sofía. Este proyecto es un homenaje a su generosidad, a su sabiduría y a su forma única de enseñarnos que el territorio no se posee: se cuida, se comparte y se honra.


Ubicación
Resguardo Indígena Santa Sofía - El Progreso
Leticia, Amazonas, Colombia.
De los sueños del abuelo, nacieron semillas de esperanza
La historia de las iniciativas de conservación en Santa Sofía comenzó con el sueño de Rogelio Carihuasari, inspirado por una tradición fundamental de la comunidad Ticuna. Durante la preparación de la pelazón —un rito ancestral que su esposa iba a realizar con una de sus hijas—, Rogelio se dio identificó una drástica reducción en la presencia de tortugas en su territorio, especie fundamental tanto para su cultura como para el equilibrio del ecosistema local.
En 2008, Rogelio y su familia fundaron la Asociación Curuinsi Huasi, con el objetivo de trabajar en conjunto con las comunidades y familias cercanas para la conservación de las tortugas. El foco de su labor es la protección de estas especies durante la época de verano, cuando nacen las tortugas. A través de un trabajo comunitario y colaborativo, previenen la caza indiscriminada de estos animales y fomentan un turismo cultural y educativo que sensibiliza sobre la importancia de conservar la biodiversidad local.
Con el tiempo, estas iniciativas se han fortalecido y se han consolidado como un pilar fundamental de la comunidad, uniendo esfuerzos para recuperar especies y proteger el ecosistema, asegurando la preservación para las futuras generaciones.
D-E-S-D-E L-A R-A-Í-Z
La Familia Carihuasari está compuesta por el abuelo Rogelio Carihuasari Inuma, sus 9 hijos (Nurid, Tahiri, Elisván, Lisardo, Nabil, Tania, Ilkani, Habit y Rogelio) y nietos.






Empecemos por conversar


¿Quieres saber más sobre Raíces Invisibles, las iniciativas comunitarias en Santa Sofía o te interesa visitarlos?
Te invitamos a ponerte en contacto:
yhernandeze@unal.edu.co
asociacioncuruinsihuasi@gmail.com
UBICACIÓN
Comunidad indígena de Santa Sofía, Resguardo Ticoya, Amazonas, Colombia
REDES SOCIALES
Instagram: https://www.instagram.com/hospedajecomunitariocuruinsi/
Facebook: https://www.facebook.com/curuinsihuasi/