Raíces que germinan en la Amazonia
Raíces Invisibles nace del deseo profundo de escuchar, acompañar y visibilizar las iniciativas comunitarias que florecen en la selva, a menudo fuera del foco mediático y académico. Este proyecto es una apuesta por contar historias desde adentro, desde el afecto, la reciprocidad y el respeto por los saberes territoriales.
Fue concebido como trabajo de grado de la Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, con el propósito de explorar nuevas formas de comunicar el conocimiento más allá de la escritura académica tradicional. Se trata de un proyecto transmedia que articula imagen, sonido y palabra para reflejar la riqueza simbólica, ambiental y cultural del resguardo indígena de Santa Sofía, y en particular, las acciones que desde hace años ha venido tejiendo la familia Carihuasari.


EQUIPO
Este proceso no se construyó en solitario. El proyecto ha sido posible gracias a un equipo que, desde diferentes territorios, conocimientos y sentires, decidió sumar su energía para crear una propuesta colectiva, sensible y comprometida:
Dirección, investigación y producción: Yesica Hernández
Dirección, fotografía y montaje: Julián Carreño
Asistente de dirección: Juliana Encinales
Sonido: Sebastián Estupiñán
Directora de Tesis: Docente Eliana Jiménez - Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Aliados territoriales: Comunidad del resguardo Santa Sofía y Asociación Curuinsi Huasi
"Cuando un árbol cae en la ciudad, acapara titulares, paraliza el tráfico y la noticia se propaga con rapidez. Las voces de la gente se alzan en un coro de quejas e indignación, como disonancias que resuenan en el entramado urbano.
Cuando un árbol cae en medio de la selva, su estruendo se funde en el profundo silencio, su eco se desvanece como un suspiro perdido en la vastedad. Solo aquellos que comparten la intimidad del bosque, cuyos sentidos se entrelazan con sus secretos, son espectadores de esta danza silenciosa, testigos del ciclo eterno en cada hoja que cae.
En los rincones más recónditos de la Amazonia, lejos del bullicio y de los focos de atención, las manos de las comunidades trabajan sin cesar. Sus acciones, casi invisibles al ojo externo, son semillas de esperanza sembradas en la tierra fértil de su hogar. Iniciativas que no buscan aplausos, sino asegurar un mañana donde sus hijos puedan recoger los frutos de la selva, mantener vivas sus costumbres y tejer una red verde que sostenga la vida.
Son susurros del bosque que se convierten en actos de resistencia, en un pacto silencioso con la naturaleza. Cada brote, cada planta, cada árbol que reverdece es una promesa de continuidad, una canción que solo ellos conocen, una melodía que asegura la permanencia de nuestro mundo. En estas acciones discretas, en estas raíces invisibles, se forja el futuro de la región, un futuro que florece en cada corazón del territorio.”
Yesica Hernández E.